Ir al contenido principal

Estudiando Empresa 2

Cultura empresarial

Es el conjunto de maneras de pensar, de sentir, de actuar que comparten entre si los miembros de una empresa y los  identifica ante los clientes, proveedores y demás personas que intervienen en la realización de los objetivos de la empresa. Se pueden definir como el conjunto de normas, valores, hábitos. Ej. La cultura empresarial de los miembros de Ecopetrol es diferente a la de los miembros de la Compañía Terpel.

Cada organización tiene su rasgo diferenciador frente a las demás entidades esto se puede ver también en los gremios de trabajo, lo cito como analogía,  ej. El gremio de los taxistas es diferente al gremio de los conductores de Uber en cultura empresarial.

Existen empresas tan dinámicas en la cultura empresarial que cuando se visita el hogar de sus colaboradores su manera de actuar ante la vida se refleja con la cultura empresarial del lugar donde labora y como ejemplo cotidiano cito: encontramos en su casa desde el reloj de la sala hasta el juego de losa de cocina con las insignias de la empresa, esto fomenta el amor por el trabajo, el reconocimiento de la empresa a nivel familiar y social, y en general como tema principal el desarrollo de la cultura empresarial.

Niveles en que genera impacto la globalización:

La globalización genera impacto a nivel económico, social, político, cultural y medio ambiental. 

Fines de la innovación tecnológica:

La innovación tecnológica es relevante en la empresa para estar en adaptación al entorno tecnológico el cual está cambiando continuamente segundo a segundo cada vez más rápido sin parar, su finalidad es que la empresa renueve su oferta, buscando la diferenciación o ventaja que le permita seguir siendo competitiva.

La innovacion tecnológica es relevante para el entorno económico. Genera la introducción de algo nuevo con èxito en el mercado.

Aspectos que debe contener un plan de empresa.

1.    Descripción de la idea empresarial
2.    Definición del producto o servicio
3.    Estudio del mercado
4.    Plan de Marketing
5.    Plan de operaciones
6.    Plan de organización y recursos humanos
7.    Plan jurídico legal
8.    Estudio económico financiero
9.    Plan de contingencia o desinversión

Criterios de éxito para orientar a un nuevo emprendedor:

a.    Utilidad del producto o servicio que ofrece la empresa
b.    Diferenciación del producto o servicio
c.    Crecimiento del mercado potencial y de la empresa
d.    Productos sustitutivos y bajas barreras de entrada
e.    Recursos financieros y rentabilidad
f.    Conocimientos tecnológicos, aptitudes y experiencia del equipo humano y del emprendedor
g.    Test comercial del producto
h.    Trabas administrativas y requisitos legales
i.    Compromiso y posibilidad de mantener independencia
j.    Validez de los socios y los colaboradores
k.    Posibilidad de salida en caso de éxito o fracaso

Comentarios

Entradas populares de este blog

Caso Walt Disney

Los parques temáticos de Walt Disney Company hacen sonreír a millones de clientes de todo el mundo. El personal técnico creativo hace que sean posibles experiencias como el Castillo de la Bella Durmiente; pero la mayoría de los clientes no sabe de la existencia de estos empleados. A los visitantes lo que les impresiona de manera inmediata son la vestimenta de los anfitriones que toman sus boletos y los ayudan en los recorridos. Muchos de estos empleados que trabajan por hora son trabajadores de edad avanzada y estudiantes de medio tiempo. Pero no son los estudiantes característicos. Se trata de un cuadro de élite cuidadosamente seleccionado, capacitado y retribuido para ofrecer “la cortesía de Disney”. Como la mayoría de los candidatos ya conocen la imagen bien definida y conservadora que muestran los empleados de Disneyland y Disney Word, la empresa sabe que la mayoría de los aspirantes a los puestos que no corresponden a la imagen ya se han descartado. Sin embargo, para asegurar...

Problema estratégico general y Solución estratégica general. Concepto.

PROBLEMA ESTRATÉGICO GENERAL: Las amenazas siguen agrediendo de manera significativa a la organización. La organización no ha sido capaz de superar las debilidades. Aun potenciando las fortalezas no se puede aprovechas las oportunidades del entorno. Es la raíz desde la cual se desencadenan un funcionamiento organizacional no competitivo que produce o va a producir el deterioro del desarrollo sostenible integral de la empresa. SOLUCIÓN ESTRATÉGICA GENERAL Depende de una deficiencia concreta, clara y precisa del problema estratégico general. Potenciar plenamente las fortalezas y superar las debilidades de la organización para aprovechar a cabalidad las oportunidades que brinda el entorno, atenuando significativamente los efectos de las amenazas. 
1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ECONÓMICO: 2. POR SU ESTABILIDAD POSITIVA: 2.1. ES UNA RAMA INESTABLE DEL DERECHO: Su normatividad, preceptos, jurisprudencia no se mantiene esta en cambio constante en el tiempo de acuerdo a la población donde se establece, al derecho internacional y a las principales entidades económicas a nivel mundial a fin de ejercer un mínimo daño en la economía de una nación. 2.2. VARIABILIDAD DEL CONTENIDO NORMATIVO: No posee criterio puro con validez universal y necesaria. Faculta a los abogados, legisladores y rama judicial a la reflexión, creación de jurisprudencia, textos etc.  en áreas donde los teman no están totalmente abarcados o están incompletos. Posee conceptos históricos sus efectos se determinan de acuerdo a los efectos sociales que se deriven de su aplicación. 2.3. NO SE RIGE POR LOS PATRONES DE ORDENAMIENTO DE DERECHO POSITIVO: Se incorporan algunas normas de derecho tributario en países latinoamericanos, los conceptos ...